Consumo y uso de las TICs en el Ecuador

{ viernes, 15 de mayo de 2015 }
Las TICs son tecnologías de la información y comunicación. Son herramientas que posibilitan el procesamiento, la síntesis, la recuperación y la prestación de información a partir de distintas formas.
Las formas de comunicación eran más simples, bastaba con una carta, con ver la televisión o escuchar una radio para tener contacto con alguien o para saber lo que pasaba a nuestro alrededor, sin embargo, el tiempo ha pasado y se ha llevado esas formas "simples" de comunicación.
La tecnología se ha modernizado, las redes se han multiplicado y, por ende, todo ha cambiado.

Telefonía Fija

Según datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) se menciona que el 81,7% de los hogares posee al menos un teléfono celular, 8.2 puntos más que lo registrado en el 2009.




Como consta en la gráfica, se puede observar que el uso de la telefonía móvil se ha elevado como consecuencia del cambio de época y sus demandas. La tecnología se va convirtiéndose en una herramienta muy útil tanto para el trabajo, la educación, como para la vida cotidiana.
Los suscriptores de telefonía fija son aquellas personas que adquieren un contrato que les da derecho al uso continuo o limitado del servicio, el mismo que permite hacer y recibir llamadas desde cualquier lugar.
A escala nacional, se encuentran alrededor de 2'328.417 abonados.

La telefonía fija va en decadencia, es decir, no existe crecimiento en cuanto a uso o adquisición de éstos a diferencia de la telefonía móvil.
Existen varias empresas de telefonía fija, entre ellas están:





La empresa CNT es la principal proveedora, el 90% de la población lo utiliza.
Telmex, para promover los servicios de telefonía móvil y fija.
Por último, TV Cable, es la empresa con mayor número de suscriptores y de actualizaciones a nivel mundial.
Según datos de ARCOTEL, en cuanto a tarifas, tanto residenciales como de larga distancia, están de la siguiente manera:


Conclusiones:

Como se ha observado en las gráficas, el uso y el acceso a la telefonía fija cada vez es escasa debido a las facilidades y a la comodidad que ofrece la telefonía móvil, como por ejemplo: recibir y realizar llamadas residenciales o de larga distancia desde cualquier lugar donde nos encontremos.

Y si de telefonía móvil se trata, existen varias empresas que ofrecen este tipo de servicio, que hoy por hoy las personas prefieren.

 La telefonía móvil cuenta con 17'402. 572 suscriptores, según datos del Ministerio de Telecomunicaciones.

Operadoras:

CONECEL: Opera bajo la marca CLARO, cuenta con el 69% de participación en el mercado de telefonía móvil en el país, llega a más de 1.300 ciudades y poblaciones y tiene el 96% de cobertura en el territorio nacional.


OTECEL: Se forma en el año 2004 y forma parte del grupo español Telefónica. Ofrece servicios de telecomunicación móvil. Funciona bajo la marca Movistar.

CNT: Se forma a partir de la fusión de las extintas Andinatel S.A y Pacifictel S.A, sin embargo, en el 2010 se convierte en empresa pública. Posteriormente, en julio del mismo año, se fusionó con la empresa Alegro, lo que permitió potenciar la cartera de productos.


A continuación el gráfico del porcentaje de la preferencia de las personas por las operadoras antes mencionadas:



De acuerdo con la Secretaría de Telecomunicaciones, por la forma de consumo:


Se puede observar que en la actualidad, el segmento pospago, ha ganado terreno, por sus planes de datos, una mayor estrategia de marketing por medio de las operadoras y el incremento de la cobertura móvil.

Por otro lado, en cuanto a cobertura, el territorio ecuatoriano en el ámbito parroquial está cubierto en un 72,62%.
Debido a características tecnológicas e históricas de la industria en el país, el mayor porcentaje de cobertura está dado por la tecnología 2G. Sin embargo,en la actualidad existe un importante porcentaje de parroquias que están cubiertas por tecnologías conjuntas 2G y 3G con un 40,39%."



En el siguiente gráfico, se puede observa que en el año 2012, los hombres tienen activado los teléfonos celulares en un 52.6%, mientras que las mujeres en un 48.3% debido a los usos que le dan al celular, ya sea por el trabajo, cuestiones personales, etc., en mayor medida que las mujeres.



Por edad, se refleja que debido al cambio tecnológico de la sociedad, el grupo etario con mayor cantidad de teléfonos celulares activas son los comprendidos entre los 25 y 34 años de edad, con el 77.6%  por la exigencia de los empleos o estudios de realizar gestiones, procesos, estudios o contactos instantáneos por ese medio.


Al igual que los teléfonos fijos, éstos cuentan con su propia tarifa. A continuación, se mostrará en el siguiente gráfico:


Debido al aumento de la competencia, los precios se han visto obligados a reducirse en el mercado. Esto ha provocado la adquisición de servicios móviles. "Por otro lado, a pesar de que en los últimos años las tarifas han disminuido, el ingreso efectivo por minuto (ARPM) ha aumentado, considerando que los ingresos totales por el servicio se han mantenido constantes en el último periodo analizado y los minutos han disminuido."
Según registros del INEC, en el 2012 se registraron  839.705 usuarios de teléfonos inteligentes en Ecuador.

Conclusión:

Cada vez la sociedad se va inmiscuyendo en la era tecnológica que de a poco va transformando nuestras vidas, ya sea, para bien o para mal. Incluso en los empleos o en las instituciones educativas se exige o al menos se hace necesario el uso de los celulares por conveniencia de transacciones, contactos, procesos, etc., de forma más rápida.

Televisión codificada

"La televisión codificada, es un método para codificar canales que sólo se puedan ver pagando una cantidad de dinero adicional a lo que cuesta la suscripción del servicio.



En cuanto al número de suscriptores se encuentran, según el INEC:


Empresas:




*Claro TV: Cuenta con dos planes de base por ser un sistema de audio y video con cobertura nacional. El suscriptor tiene 6 paquetes opcionales que pueden ser parte de su plan base. Sin duda, el plan más económico es el que cuenta con 44 canales.
*DirecTV: Cuenta con cuatro canales, con cobertura a nivel nacional. Tiene 8 planes con productos que incluyen varios servicios como: DirecTV Plus Tm, DirecTV Plus HD. El plan más económico contiene 92 canales.
*Grupo TVCable: Oferta 6 planes en las ciudades de Quito, Guayaquil y Salinas. El plan más económico contiene 103 canales.
*Cine Canal TV: Cobertura en Tulcán, Ibarra, Quevedo, Babahoyo y Milagro. Cuenta con un plan en cada ciudad, con variedad de canales y tarifas.
*Univisa: Cobertura en las ciudades de Quito, Guayaquil, Manta y Portoviejo, con un sólo plan base que incluye 49 canales.

Comentario:

Dentro de poco las televisiones que usamos ya no tendrán funcionamiento y esto se debe al mejoramiento en la tecnología. Con gran rapidez los implementos tecnológicos se vuelven obsoletos y, es por eso, que debemos adaptarnos a la sociedad que tenemos. Ya no existen sólo los canales tradicionales, por el contrario, ahora tenemos un infinidad de opciones para ver e incluso sistemas que permiten obtener imágenes de gran calidad y hasta la capacidad de grabarlos.

Internet:



La Superintendencia de Telecomunicaciones establece en sus estadísticas que en el Ecuador existen 856.989 cuentas de acceso a la red y un total de 3'333.459 de usuarios. 354.577 cuentas corresponden al acceso a Internet desde teléfonos celulares. De acuerdo al último Censo Poblacional en el 2010, se registró un 23.3% de ecuatorianos como usuarios de Internet.
Sin embargo, según estadísticas del INEC:


En los últimos años se ha visto un incremento progresivo del uso del Internet por la transformación de la sociedad de la que todos somos partícipes.
Entre las empresas proveedoras de Internet están:

*Clicknet: (Latacunga) Proveedor de servicios de Internet.

*CNT: (Quito) Proveedor de acceso Internet de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones.

*Electrocom: (Guayaquil) Antena para oficinas.

*Exreme: (Ambato) La mejor velocidad a menor costo en Internet.

*Grupo TVCable Internet: (Quito) Servicios de internet por cable.

*iPlanet Proveedor de Internet: (Quito) Banda ancha ilimitado con gran cobertura.

*Mega Interactive: (Quito) Banda ancha ilimitada con fibra óptica en Quito, Ambato y Manta.

*Netlife: Internet por fibra óptica.

*Panchonet (Quito) Internet ágil.

*Perobeli: (Quito) Servicio técnico incluido y conectividad del 99.9 %

*Puntonet: Excelentes servicios y precios competitivos.

*Teleconet: (Guyaquil) Avanzada tcnología.

*Zenix Telecomunicaciones: (Quito) Provisión de productos, servicios y asesorías integrales de Telecomunicaciones e Internet en todo el país.

En el 2009 se registró a un aproximado de 8 a 10% de la población conectado a Internet, esto equivale más o menos a un millón de habitantes, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones. El crecimiento que ha tenido el Ecuador en este sentido ha sido significativo debido a la reducción de precios entre un 15 y 20% en las tarifas, sin embargo, aún existe la brecha digital.

Comentario:

A pesar de contar con una tecnología que no es permanente porque cambia con el pasar de los días, existe la llamada brecha digital, esto se da porque aún no hay el acceso absoluto de todas las personas al uso de Internet, sin embargo, se ha dado un incremento significativo en los últimos años en edades comprendidas entre 25 a 35 años de edad.

Fuentes:

-Boletín estadístico del sector de Telecomunicaciones: http://bit.ly/1Hl1Raw
-Ministerio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información: http://bit.ly/111BDXh
-Pagina oficial del INEC: http://bit.ly/1GRt7ej
-Sánchez, Juan. (2010) ¿Qué son las TIC'S?. Universidad de Los Andes. (en línea) Recuperado el 14 de mayo de 2015) en http://bit.ly/1wFPD3j


0 comentarios:

Publicar un comentario